sábado, 27 de enero de 2018

Himno a la Agricultura

Himno a la Agricultura (Venezuela)


Música: Ana Mercedes Asuaje de Rugeles
                Letra: Manuel Felipe Rugeles

Composición del Táchira para el Mundo

Gloria al Hombre que labra la tierra
Gloria al hombre que entrega su afán
a los frutos que múltiple encierra
convertidos en miel, leche y pan. (Bis)

Con esfuerzo tenaz el labriego
Logra siempre su anhelo alcanzar
nadie apaga su bíblico fuego
nada altera la paz de su hogar.

Dios bendiga la mano que al agro
le consagra su pulso vital
que a los surcos se advierte el milagro
que transforma en promesa el erial

Gloria al Hombre que labra la tierra
Gloria al hombre que entrega su afán
a los frutos que múltiple encierra
convertidos en miel, leche y pan. (Bis)

Toda amor, humildad y alegría
es el alma del Buen Labrador
Cuando el alba salúdalo el día
con la luz de los huertos en flor.

Contra el odio levántese el muro
que los siglos no puedan destruir
siendo libres no hay nada inseguro
porque unidos podemos vivir.

Gloria al Hombre que labra la tierra
Gloria al hombre que entrega su afán
a los frutos que múltiple encierra
convertidos en miel, leche y pan. (Bis)

Desde el mar, por el llano y la sierra
Con un gesto de orgullo en la faz
Defendamos del mal de la guerra
el arado que es signo de paz.

De Bolívar el nombre sagrado
luz eterna la patria ha de dar.
Dirá el fruto de cada sembrado
que no aró vanamente en el mar.





Himno al Árbol de Venezuela

Himno al Arbol (Venezuela)
Coro
Al árbol debemos solícito amor
jamás olvidemos que es obra de Dios. (Bis)
I
El Árbol da sombra, como el cielo fe
con flores alfombras su sólido pie
sus ramas frondosas aquí extenderá
y frutos y rosas a todos dará
II
Él es tan fecundo rico sin igual
que sin el mundo sería un erial
no tendría palacios el hombre ni hogar
ni aves los espacios ni velas el mar
III
Ni santuario digno para la oración
ni el augusto signo de la redención
no existirían flores ni incendio ni unción
ni suaves olores que ofrendar a Dios
Letra: Alfredo Pietri
Música: Miguel Ángel Granado
 



domingo, 15 de octubre de 2017

Ensamble de Flautas La Puente

El Ensamble de Flautas de la Escuela Bolivariana La Puente en el transcurrir de los años ha tenido nuevos cambios, egreso de algunos estudiantes e ingreso de nuevos estudiantes, actualmente se encuentran formándose más de 20 niños con flautas dulces soprano, alto y sopranino, vamos creciendo en el ámbito de registros, proyección que se desea para conformar un ensamble a cuatro registros sopranino, soprano, alto y tenor, el último registro ejecutado por el docente de música.

Este es un proyecto pionero en una Escuela Bolivariana en toda Venezuela, debido a que ninguna escuela cuenta con Ensambles de Flauta Dulce a tantos registros.

El proyecto ha sido impulsado silenciosamente por el profesor de música, Jhoan Zambrano, con todo el ánimo y  entusiasmo de un puñado de estudiantes deseosos cada día de obtener más conocimientos musicales dentro de la Escuela Bolivariana La Puente, sin pertenecer ninguno de estos estudiantes a escuelas de música formales dentro del Estado Táchira.

Tampoco se ha recibido ayuda por parte de ningún ente público ni privado, ayuda que vendría muy bien recibida, debido a que muchos estudiantes desean aprender y tienen pocos recursos para adquirir una flauta dulce soprano, sopranino o alto. Sin embargo, a pesar de todo, hay que ser optimistas y no bajar los ánimos, energías nos sobran al ver los hermosos resultados que dan nuestros estudiantes.

Aquí les dejamos a los lectores del blog, una foto un poco más actualizada del Ensamble de Flauta La Puente y sus estudiantes miembros.



domingo, 29 de marzo de 2015

Ensamble de Flauta Dulce Escuela La Puente NER 170 Guásimos Palmira


Acto de Conmemoración 12 de octubre de 1492
Octubre 2014

Ensamble de Flauta Dulce Escuela Bolivariana "La Puente" NER 170 Municipio Guásimos Estado Táchira

* ENSAMBLE DE FLAUTAS *
ESCUELA BOLIVARIANA LA PUENTE 
* NER 170 MUNICIPIO GUÁSIMOS *

El grupo de Ensamble de Flauta Dulce de La Escuela Bolivariana La Puente es una Propuesta Pedagógica Musical del Profesor Jhoan Zambrano y nace como un Proyecto Educativo de Iniciación Musical  hacia la Flauta Soprano de Pico en Niños de Primaria, con el fin de mantener un grupo Estable Cultural que sea representativo por parte de la Institución para todo el Municipio Guásimos.



jueves, 5 de junio de 2014

HIMNO AL DEPORTE DE VENEZUELA

HIMNO AL DEPORTE DE VENEZUELA

Letra: José Parra.
Música: Reinaldo Pereira


CORO
De la flecha de Paria a Occidente
y del Mar a las selvas del sur,
impetuoso el brazo y la frente
pide sol nuestra audaz juventud.

I
De legiones al fuego templadas
heredamos la recia emoción,
ayer fueron altivas jornadas
las gargantas llegaban al sol...
Y hoy en verdes alfombras surcadas,
por estruendo de olímpico ardor,
frente a hidalgas o rudas miradas
Venezuela levanta su voz.

II
Cuando en vuelo de paz y deporte
nos escuchan las cumbres pasar,
y de tierras Caribes al norte
los estadios encienden su faz.
Tras la erguida palabra del himno,
al calor de la seda inmortal,
verá el mundo con mágico signo
nuestra fuerza del pueblo triunfar.


jueves, 7 de noviembre de 2013

Símbolos del Municipio Guásimos









SIMBOLOS DEL MUNICIPIO GUASIMOS
ESCUDO


Tiene las siguiente descripción y simbología: En el cuartel diestro, en campo blanco, (plata en heráldica) un árbol que representa el Guásimo, símbolo del Municipio desde su fundación, este encierra su pasado, su historia, pero también su futuro, por ello se colorea de verde (sinople, en heráldica) que significa esperanza. El cuartel siniestro sobre campos de gules (rojo) seis estrellas de cinco puntas en forma de arco, ellas representan las aldeas que se originaron en la fundación de Guásimos, estas estrellas se elevan al cielo como símbolo de superación y a la vez rememoran los fuegos artificiales de las fiestas decembrinas, que son parte de la tradición de un pueblo unido que cada año se esmera por mantener vivas nuestras tradiciones y que se van trasmitiendo en cada generación. Las estrellas son blancas como símbolo de pureza, integridad, obediencia y firmeza, las cinco puntas representan los elementos de tierra, fuego, agua y aire con la de arriba correspondiendo al espíritu. El campo rojo representa fortaleza y victoria. Los dos cuarteles van divididos por una banda tejida en amarillo (oro en heráldica) como símbolo de riqueza, exaltando nuestra principal artesanía, ya que el tejido personifica la obra de la cestería. En la parte inferior una cinta anudada con los mismos colores del escudo, donde van escritas las fechas “15 DE JUNIO 1627” que corresponde al primer intento de fundación por el Licenciado Don Fernando Saavedra y “5 DE JULIO 1642” que crresponde al primer intento de fundación por el Conquistador español Capitán Luis Sosa Lovera. Coronado el escudo por una cinta en oro en forma de arco, con la palabra GUASIMOS en negro (sable, en heráldica) porque el negro es símbolo de rectitud, seriedad y nobleza. También se encuentra un báculo blanco como emblema de la instrucción en la fe cristiana y del apostolado de San Agatón, Patrono del Municipio.

BANDERA DEL MUNICIPIO GUASIMOS

Tiene las siguientes características: Fondo Bicolor conformada por dos triángulos ubicados a ambos lados, diestro y siniestro. En la misma se representan los siguientes colores y símbolos: Rojo: En heráldica se le da el nombre de gules, que es signo de fortaleza y victoria, demostrada en el crecimiento social que ha tenido el Municipio, desde sus inicios hasta lograr su autonomía hoy en día. Amarillo: En heráldica se le da el nombre de oro, que simboliza Riqueza y la Luz. Representa las riquezas naturales del Municipio, tales como el cerro de La Mantellina y las Cuencas Hidrológicas, así como también sus riquezas culturales manifestadas a través de su música, artesanía y tradiciones típicas, además es símbolo de alegría, presente cada año en nuestras fiestas navideñas. Estrellas blancas: La Pureza, Integridad, Obediencia y Firmeza son las características heráldicas que le corresponden a este color. Seis estrellas por ser las aldeas que se originaron luego de su fundación, estas estrellas son de cinco puntas que corresponden a los elementos de tierra, fuego, agua y aire con la de arriba correspondiendo al espíritu. Base de canasta en marrón: Representa la cestería, productos artesanales y textiles que junto con la producción del cemento, son la principal actividad económica del Municipio. A la vez este tejido forma una cruz que simboliza el arraigo en la fe cristiana de los habitantes y la presencia de cinco seminarios en el pueblo. Ramas de color verde: Representan las ramas del árbol Guásimos, raíces que le han dado nombre a este Municipio.

HIMNO DEL MUNICIPIO GUASIMOS
Este es un Recurso Didáctico Sencillo desarrollado por el Docente de Música Jhoan Zambrano para el aprendizaje del Himno de Guásimos para los Niños de la Escuela Bolivariana La Puente, espero les guste a todos los niños, niñas y docentes, así como a los visitantes de nuestro blog. 
La idea es promover el Aprendizaje de este Hermoso Himno (de carácter educativo)

CORO

Desde el cerro de la mantellina

se divisa en solemne actitud

la explanada del suelo imponente

que es de Guásimos honra y virtud.


Estrofa I

Sus comparsas, recuerdo de antaño,

tradición que reafirma identidad,

tierra fértil labrada cada día

con esfuerzo, optimismo y lealtad.



Estrofa II

En los centros de sus seminarios

Surge el hombre de gran vocación

Difundiendo de Dios la palabra

A los pueblos de buen corazón.



Estrofa III

Artesanos; portal de esperanza,

con las manos que tejen libertad,

seis aldeas surcadas por el sueño,

de vivir sobre suelo inmortal.